¿Te has preguntado qué es un comisario de arte y si alguna vez lo necesitarás? Si te mueves en el mundo del arte profesional o piensas en saltar a él, es probable que ya hayas escuchado sobre el papel de un comisario de arte. Aunque pueda parecer algo distante o muy institucional, valorar su función puede ser crucial si estás considerando exponer, vender o aumentar la visibilidad de tu trabajo.
En este artículo, te vamos a contar exactamente qué hace un comisario, cuándo entra en acción y de qué manera puede apoyarte como artista emergente o ilustrador/a en busca de profesionalizar su trayectoria.
¿Qué es un comisario o una comisaria de una exposición?
Entonces, qué es un comisario/a de arte? También conocido como curador en algunas partes de Latinoamérica o curator en inglés. Excluiremos de este artículo la acepción de curador en la que el profesional investiga, preserva y reevalúa obras de arte. Por tanto para lo que nos ocupa esta figura se encarga de, por resumirlo casi de forma insultante, a diseñar exposiciones de arte.
Si no eres diseñador como yo, quizá te ayude aclararte que hablamos de diseñar en el sentido más amplio de la palabra. No sólo la estética, si no lo que va antes y después, las relaciones entre partes implicadas, la experiencia del visitante, la logística incluso, y muchas cosas más.
Esta persona por tanto, en la parte más evidente y que el público puede disfrutar, selecciona qué obras se exhiben, en qué orden y bajo qué premisas. Se podría decir que es una mezcla entre editor, gestor cultural y narrador: su tarea es crear un relato visual a partir de obras, artistas y contextos.
Aún así, profundicemos un poco más.
¿Qué más funciones tiene un/a comisario/a?
¿Cuáles son las funciones de un comisario? Las tareas pueden variar dependiendo del tipo de espacio, ya sea una galería, un museo, una feria o un centro cultural. Sin embargo, generalmente incluyen:
- Seleccionar artistas y obras en base a un criterio concreto, un tema.
- Diseñar el recorrido visual e incluso el tránsito de la exposición: la disposición de las obras, el orden de visualización, el uso de la luz y la altura de los elementos.
- Escribir textos como cartelas, introducciones y catálogos, o buscar a la persona más adecuada para ello.
- Coordinar el montaje, la logística y la relación con los artistas.
- Negociar presupuesto y honorarios.
- Velar por la integridad de la obra teniendo en cuenta todo lo anterior.
- Hacer de enlace (como nos pasa en Mooses) entre quien expone y quien produce la exposición, el material gráfico y todo lo necesario.
- En ocasiones también, también se encargan de la mediación o difusión con medios o patrocinadores, especialmente si la exposición es pública o experimental.
En proyectos más independientes o autogestionados, algo que vemos mucho en el día a día, los comisarios también pueden asumir roles como productores, gestores y hasta community managers.
Es fácil que, sobre todo al principio, el/la artista haga todo. Y después incluso las tareas y responsabilidades incluso se entremezclan un poco: el/la artista, el/la galerista, el/la productor/a tienen en estos tiempos líneas difusas entre sus campos.
¿Qué diferencia hay entre un comisario y un galerista?
Por marcar una distinción un poco gruesa, el comisario centra sus esfuerzos en la exhibición y el galerista en la venta. El o la galerista, tiene por definición un espacio en el que exhibe obra para este fin y por tanto actúan también de comisarios.
El galerista percibe una comisión por las ventas a cambio de ciertos compromisos de representación y difusión, y el comisario no. El comisario tiene sus honorarios.
Los o las galeristas, a veces proponen exclusividad a los y las autoras. La figura de comisariado no, puesto que el trabajo se inscribe en el proyecto en curso.
El galerista, en general, se compromete con el artista en el largo plazo, y el comisario «sólo» durante la ejecución de la exposición. Aunque no es raro que un comisario tenga sus artistas preferidos y repita propuestas con ellos.
¿Por qué es relevante esta figura?
Para tí como artista
Porque un comisario puede ser quien te brinde esa primera gran oportunidad para exponer. Él o ella selecciona perfiles que se alinean con una idea o concepto específico.
Además, te ayudará a contextualizar tu obra y, a menudo, a verla desde una perspectiva diferente. Su mirada externa incluso te puede impulsar a reflexionar sobre tu discurso, tus referencias y cómo presentas tu trabajo. Además, tiene la capacidad de abrirte muchas puertas: conoce a galeristas, espacios expositivos, coleccionistas e instituciones. Su validación puede ser un gran paso hacia la profesionalización de tu carrera.
Además, una exposición «de las grandes» requiere mucho trabajo, y ya tienes bastante con la parte creativa. Este trabajo es de verdad muy valioso, permite delegar las tareas «no artísticas» a alguien que sin ser artista, te entiende está de tu lado.
Para las instituciones
Esta figura puede ser externa o no, pero en cualquier caso es indispensable. Una buena exposición, de esas que dices «guau», nunca está hecha al tún tún.
Las instituciones tienen que confiar en alguien:
- Con criterio artístico. Porque el prestigio (y a afluencia de gente) puede verse afectado por la calidad de las exposiciones.
- Profesional. Porque son demasiadas cosas que tener en cuenta cuando la cosa se pone seria.
Mira que gran ejemplo nuestra amiga Pilar Irala. Así quedó la exposición de Isidro Ferrer gestionada por el Archivo Jalón Ángel que dirige y el departamento de Cultura de la Universidad San Jorge.
¿Cómo puedes conectar con comisarios si estás comenzando?
No necesitas esperar a una gran exposición. De hecho, a todo artista le vendría bien un amigo comisario porque es una figura muy complementaria. Al comisario le interesan tus cosas y a ti las suyas, es como tener un amigo librero si te gusta leer.
Aquí van algunos consejos:
- Investiga sobre comisarios jóvenes o independientes. Muchos de ellos están en Instagram, escriben artículos, y organizan exposiciones en centros culturales o espacios alternativos.
- Asiste a inauguraciones. Presentarte brevemente y dejar tu portafolio puede ser un buen primer paso.
- Publica tus procesos y obras de manera regular. A veces los comisarios buscan nuevos talentos a través de las redes.
- Asegúrate de tener una biografía clara, un enlace a tu trabajo y una estética cuidada.
- Crea tu propio proyecto. Nadie mejor que tú para conocer tu obra. Puedes imaginar cómo sería tu exposición y tener tu pequeño proyecto (un dossier, porfolio, e incluso un presupuesto de producción) para poder mandarlo y enseñarlo a comisarios, galeristas, instituciones o salas. No será la primera vez que hayas descubierto que el plazo de eso acababa hoy.
Aquí siempre recomendamos (¡cómo no!) que tengas impresos tus mejores hits y que vayas creándote una carpeta de trabajos que puedas presentar e ir revisando con el tiempo. Ese ejercicio de selección es fenomenal para ir entrenando el ojo crítico.
Te recomendamos mucho mucho, en esta época que corre, que te formes en fotografía (e incluso diseño) cuanto antes. Parece que es fácil subir cualquier foto a Instagram y que los móviles hacen todos fotos estupendas. Pero si piensas eso, tengo una mala noticia. Sin lugar a dudas no tienes la vista entrenada. Es importante que muestres tu arte con criterio y fidelidad.
Si haces fotografía ya sabes que imprimimos, pero si haces pintura, dibujo o ilustración recuerda que te podemos ayudar con las fotos de tu obra, tanto para reproducir copias como para redes sociales y catálogo. Mira el menú superior de la web.
¿Cómo ser comisario/a de arte?
Esta es una de esas profesiones para las que no tienes que estar titulada. De hecho, es una formación poco frecuente y como en la mayoría de casos, pasar de la teoría a la práctica es indispensable.
No necesitas una carrera pero es importante formarse, y tu porfolio hablará por tí.
Por tanto:
- Estudia cursos presenciales u online. No sólo de comisariado o curaduría en si, si no también de fotografía, diseño expositivo, emprendimiento, marketing y finanzas.
- Igual que la sección anterior, ve a las inauguraciones, donde generalmente hablan artistas y gestores y fíjate en sus discursos y las ideas que fundamentan la muestra.
- Aunque no sea la inauguración, visita muchas exposiciones, y fíjate en todo: los marcos, los vinilos, las luces, los rótulos, el catálogo… Haz fotos si está permitido incluso.
- Empieza organizando tus propias expos o ayuda a tus compis con expos pequeñas. En bares, espacios alternativos, salas municipales, ferias DIY… el lugar no importa tanto como la idea detrás.
- Elige un tema o línea conceptual, selecciona obras que dialoguen y plantea una exposición con sentido.
- Escribe textos breves que expliquen tu propuesta: esto entrena tu mirada y tu capacidad de narrar desde lo visual.
- Haz fotos, documenta, comparte. Tener un portfolio de proyectos por ti es clave si quieres que te tomen en serio. En el futuro todos lamentamos no haber documentado todas las cosas que hemos hecho.
- Apóyate en otros profesionales relacionados y aprende de ellos. Cuanto más contexto tengas, menos imprevistos habrá.
- Practica tu oratoria y aprende a hablar en público, para cuando te toque estar en la inauguración.
No olvides que estamos hablando de un autónomo en toda regla, con lo que si todo esto resuena contigo, prepárate para trabajar duro.
Estaremos esperando ayudarte
Tanto si estás pensando en una exposición propia, quieres entregar un porfolio, como si quieres tener tu proyecto impreso, recuerda que la calidad de impresión de tus obras es fundamental. Los que estáis en el arte tenéis esa sensibilidad que os hace distinguir cuando algo está hecho con buenos materiales y con cuidado.
El comisario, la galerista o el director de ese museo sabrá perfectamente si le estas enseñando arte o reprografía.
En resumen
En conclusión, un comisario no es solo alguien que organiza exposiciones. Puede actuar como un puente entre tu trabajo y un nuevo público, uno más profesional y amplio.
¿Te gustaría que te ayudáramos a imprimir tus obras para una exposición o una edición especial? Estás en la web correcta, echa un vistazo a la sección que más te interese en el menú.